Caída de la bolsa de valores 2024: 3 claves para entender el pánico

Los mercados financieros han sufrido y se mantienen en rojo. La caída de la bolsa de valores ha generado incertidumbre entre los inversionistas. ¿Qué pasó? Aquí te lo explicamos.

Caída de la bolsa de valores 2024: 3 claves para entender el pánico

Si no comprendes cuál es la incertidumbre ante los mercados financieros, estas claves te ayudarán a comprenderlo. Foto: Pixabay.

Los mercados del mundo registraron un desplome que mantiene en rojo los números; la caída ha generado incertidumbre y ha desatado el pánico total. Aquí en FinanzasTech.com te explicamos 3 claves para entender toda la situación, sin ser un experto.

Caídas generalizadas

El economista Pablo Gil aseguró que el desplome de los mercados se generó a raíz de la subida de las tasas de interés que ha llevado a cabo Japón. Sin embargo; el retroceso económico de Estados Unidos también ha jugado su parte en esta tercera semana de números rojos.

Durante este martes, la senda del índice Nikkei cerró con un 10.2% tras el desplome que registró el lunes con 12.4%. Mientras que el Dow Jones subió 294.34 puntos. El S&P 500 avanzó 1.04% cerró en 5,24 puntos, según un reporte de la CNBC.

El mercado está reaccionando negativamente a datos económicos decepcionantes de EE. UU., lo que ha despertado preocupaciones sobre una posible recesión en la mayor economía del mundo. Esto ha provocado una oleada de aversión al riesgo en los mercados financieros globales.

Warren Buffett salió de Apple

Tras generarse resultados diversos, el inversionista Warren Buffett vendió la mitad de su participación en Apple; esto superaba los 50.000 millones de dólares. Con esa movida el índice del S&P 500 cerró en números rojos por el tambaleo de los gigantes tecnológicos.

Ante este escenario, Gil asegura que el índice de volatilidad del S&P 500 alcanza la zona de 45/55. Recordó que solo se había llegado hasta esta cota en la crisis del 98, luego en los atentados terroristas del 11S se vivió una situación similar. En casi todas estas caídas, los índices se movieron entre -15% y -57%. Las empresas tecnológicas perdieron un billón de dólares solo hasta el lunes 5 de agosto.

También puedes leer este 👉 Guía 2024: 5 consejos para vender cursos por Internet

El yen se mantiene fuerte

Según el estratega de mercado de Intesa Sanpaolo, Luca Cigognini, el yen se mantendrá fuerte, pero el mercado seguirá elevando su volatilidad. El repunte de las bolsas japonesas contribuirá a mejorar el panorama financiero.

“Creemos que este impulso de debilidad del dólar puede continuar a corto plazo, al menos hasta que se conozcan los datos del índice S&P PMI y del ISM de EE. UU. para julio, que se esperan”, precisó.

Para los inversionistas, una caída del mercado puede resultar en pérdidas significativas. Sin embargo, aquellos con una visión a largo plazo pueden ver estos periodos de caída como oportunidades para adquirir acciones a precios más bajos, con la expectativa de una recuperación futura del mercado.

La caída de la bolsa de valores es un evento complejo que puede ser causado por diversos factores, desde cambios económicos y políticos hasta crisis sanitarias y desastres naturales. Su impacto puede ser profundo, afectando tanto a la economía global como a los inversionistas individuales.