Bloomberg reveló cuánto cuesta tener hijos en Latinoamérica

¿Por qué baja la natalidad en Latinoamérica? Los expertos en finanzas de Bloomberg revelaron una de las causas; ¡no alcanza la plata! Los costos de vida en Latinoamérica asustan a los padres.

Bloomberg reveló cuánto cuesta tener hijos en Latinoamérica

La natalidad sigue bajando en Latinoamérica y Bloomberg reveló una de las razones. Foto: Pixabay.

El fenómeno de la inflación en Latinoamérica y los costos de vida han generado una realidad; la natalidad está en descenso y cada vez son menos las parejas que deciden tener hijos. ¿Cuál es la razón? El portal financiero Bloomberg reveló la realidad: ¡es demasiado costoso!

“El trabajo de la crianza de un hijo involucra un conjunto amplio de bienes y servicios tales como alimentos, salud, educación, infraestructura, bienes y mantenimiento de la vivienda, entre otros extras”, precisa Bruno Muñoz, coordinar de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad (CIPPEC) de Argentina.

El informe de Bloomberg se enfocó en registrar cuánto cuesta tener un hijo en Latinoamérica, enfocándose en Colombia, Brasil, México y Argentina. El análisis financiero se realizó evaluando aspectos como educación, alimentos, ocio, aseo, salud y entretenimiento.

Pañales hasta los dos años

En un análisis práctico para los cuatro países del estudio de Bloomberg; en promedio, desde el nacimiento hasta los dos años de vida, los bebés gastan dos pañales al día, el dato es variable dependiendo de la marca.

  • México: US$ 2.022.

  • Colombia: US$ 1.808

  • Argentina: US$ 1.066

  • Brasil: US$ 1.065

¿Y la Educación?

El mantenimiento de los hijos en Latinoamérica es un dato variable de finanzas personales, presupuestos y cargas laborales. La variable del estudio está en los estratos de las familias que sí deciden tener hijos.

Por ejemplo; en Brasil, el gasto de las familias en educación, desde la edad escolar hasta la graduación de bachiller, alcanza unos US$ 408.000, los datos fueron confirmados por Alexandre Ripamonti, profesor de Finanzas Aplicadas al Mercado de la Institución Académica (ESPM).

“Desde la guardería hasta la graduación, en buenos colegios, implica que sus padres tuvieron una educación similar y esto es lo que buscarán para sus hijos”, precisó Ripamonti.

Contextos de hiperinflación

En el estudio, analizaron un fenómeno poco inusual, la hiperinflación y la educación; un contexto que atraviesa Argentina y que, vivencialmente, también registra una baja natalidad con respecto a años anteriores.

Una pareja argentina, que no se identificó con el referido medio, aseguró que eligen la educación privada por brindar una calidad que buscan para educar a su hijo, pero los costos los catalogan como “excesivos”.

También puedes leer este 👉 Guía 2024: 5 consejos para vender cursos por Internet

Desde el jardín, primaria y secundaria —sin incluir la etapa universitaria— los padres pueden invertir en educación hasta US$ 24.793. Y se eleva en más del 50% ese monto si los padres o la familia son de clase media-alta.

Las cifras pueden variar por este aspecto de inflación en los países, pero la gestión financiera y el control de las tendencias de consumo serán tu herramienta a la hora de decidir tener hijos o no. Lo más importante de este asunto; es no dejarse atemorizar por las cantidades y evaluar el deseo, para crecer y continuar con tu proyecto de vida según sea tu anhelo.